erroresortograficos.com.

erroresortograficos.com.

El uso correcto de las mayúsculas y la acentuación

El uso correcto de las mayúsculas y la acentuación

La ortografía es uno de los temas más importantes en la comunicación escrita. Y dentro de ella, el uso correcto de las mayúsculas y la acentuación son dos elementos clave para poder transmitir nuestro mensaje de forma clara y efectiva. En este artículo, vamos a profundizar en las reglas fundamentales para el correcto uso de estas dos herramientas.

Las mayúsculas

Las mayúsculas son letras de mayor tamaño que se utilizan para destacar palabras dentro de un texto. Sin embargo, no todas las palabras son dignas de destacar con mayúsculas. A continuación, te explicamos cuándo debes utilizarlas y cuándo no.

1. Al inicio de una oración

La primera palabra de cada oración debe ir en mayúscula. Esto es básico, y es una de las normas más sencillas de seguir.

2. Nombres propios

Los nombres propios de personas, lugares, instituciones, entre otros, deben ir en mayúscula. Por ejemplo: Juan, España, la Universidad de Harvard, etc.

3. Títulos

Los títulos pueden ir o no en mayúscula, dependiendo del estilo que se utilice. Por ejemplo, los títulos de obras (libros, películas, obras de teatro, etc.) suelen ir en mayúscula, mientras que los títulos de secciones (capítulos, escenas, etc.) no. Sin embargo, es importante mantener una coherencia en el uso de las mayúsculas en todo el documento.

4. Acrónimos y siglas

Los acrónimos y siglas que se forman con mayúsculas deben mantenerse en mayúscula. Por ejemplo: ONU, FBI, OTAN, etc.

5. Inicios de párrafo

En algunos casos, el inicio de un párrafo puede ir en mayúscula simplemente por una cuestión de estética o de estilo.

6. Días de la semana y meses del año

Los días de la semana y los meses del año deben ir en minúscula, salvo que formen parte del nombre propio de una festividad o de un evento. Por ejemplo: la Navidad, la Semana Santa, el Día de la Madre, etc.

7. Adjetivos posesivos

Los adjetivos posesivos (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su) no van en mayúscula.

La acentuación

La acentuación es otro aspecto fundamental de la ortografía. Los acentos son marcas gráficas que indican la pronunciación y la sílaba tónica (la sílaba que se pronuncia con más fuerza) de una palabra. A continuación, te explicamos las reglas básicas que debes seguir para utilizar correctamente los acentos.

1. Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Estas palabras llevan acento si terminan en vocal, en -n o en -s. Por ejemplo: sofá, reloj, canción.

2. Palabras graves

Las palabras graves son aquellas que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Estas palabras llevan acento si no terminan en vocal, en -n o en -s. Por ejemplo: árbol, cárcel, máquina.

3. Palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas llevan acento. Por ejemplo: música, público, cántaro.

4. Palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica va antes de la antepenúltima sílaba. Todas las palabras sobresdrújulas llevan acento. Estas palabras son poco comunes y suelen aparecer solo en textos especializados o literarios. Por ejemplo: cuéntamelo, dímelo.

5. Diptongos y triptongos

Los diptongos y triptongos son combinaciones de dos o tres vocales que forman una sola sílaba. La regla general es que las vocales fuertes (a, e, o) no llevan acento si están en posición inicial dentro del diptongo o triptongo. Por ejemplo: baúl, cielo, aire.

6. Excepciones

Existen algunas excepciones a las reglas anteriores, como las palabras compuestas, las palabras extranjeras o las palabras que cambian de significado según lleven o no acento. Por ejemplo: compás (instrumento musical), compas (acción de medir), información (informe), informacion (saber).

Conclusión

El uso correcto de las mayúsculas y la acentuación son dos aspectos fundamentales de la ortografía. Siguiendo las reglas básicas que hemos explicado en este artículo, podrás escribir textos correctos y claros. Sin embargo, es importante recordar que la práctica hace al maestro, por lo que te recomendamos que sigas escribiendo y leyendo en español para mejorar tu ortografía y tu gramática. ¡No te rindas y sigue practicando!