La tilde es un signo ortográfico fundamental en nuestra lengua, que cumple diversas funciones. Entre ellas, destaca su uso para distinguir palabras que, pese a estar escritas con las mismas letras, tienen significados diferentes. Por ejemplo, la palabra "si" sin tilde funciona como conjunción condicional, mientras que "sí" con tilde se utiliza como afirmación o respuesta positiva. En ese sentido, es importante conocer las normas que regulan el uso de la tilde en las palabras, especialmente en las palabras compuestas.
Antes de entrar en detalle sobre el uso de la tilde en las palabras compuestas, es necesario recordar que la tilde se escribe siempre en la vocal tónica de la palabra. La vocal tónica es aquella que se pronuncia con mayor fuerza o intensidad, mientras que las demás se denominan átonas. En las palabras agudas, la vocal tónica es la última sílaba; en las palabras graves, es la penúltima; en las esdrújulas, la antepenúltima; y en las sobresdrújulas, la anterior a la antepenúltima. El conocimiento de esta regla general es imprescindible antes de abordar el uso de la tilde en las palabras compuestas.
En las palabras compuestas, la tilde se escribe en la vocal tónica de cada uno de los elementos que forman la palabra. Es decir, si la palabra está compuesta por dos o más palabras, se aplica la regla de la tilde a cada una de ellas. Por ejemplo, en la palabra "madreleña", compuesta por "madre" y "leña", la tilde se escribe en la vocal tónica de cada una: "madre" es grave y lleva tilde en la "a"; "leña" es aguda y lleva tilde en la "e". Otro ejemplo es la palabra "sacacorchos", compuesta por "saca" y "corchos": la tilde se escribe en la "a" de "saca" y en la "o" de "corchos".
Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla general que es importante conocer. En primer lugar, si el primer elemento de la palabra compuesta es una preposición o un pronombre átono, la tilde solo se escribe en el segundo elemento. Por ejemplo, en la palabra "portamonedas", compuesta por "porta" y "monedas", la tilde solo se escribe en la "o" de "monedas". Lo mismo ocurre en la palabra "dijeronos", compuesta por "dijeron" y "nos": la tilde solo se escribe en la vocal tónica de "nos". Esta regla se aplica siempre que el primer elemento sea átono tanto si es una preposición (como "sobre", "para", "tras") como si es un pronombre (como "me", "te", "lo", "nos").
Otra excepción a esta regla general se produce en las palabras compuestas por la unión de dos sustantivos. En estos casos, la tilde solo se escribe en la segunda palabra cuando la unión de ambas produce una palabra distinta con respecto a las dos que la componen. Por ejemplo, en la palabra "rascacielos", compuesta por "rasca" y "cielos", la tilde solo se escribe en la "o" de "cielos", ya que la unión de ambos elementos produce una nueva palabra con significado propio. Sin embargo, en la palabra "guardaespaldas", compuesta por "guarda" y "espaldas", no se escribe tilde en ninguna de las palabras, ya que la unión de ambas no origina una palabra distinta.
Por último, cabe destacar una excepción en el caso de la palabra "bienvenido". Aunque la primera palabra ("bien") es una adverbio átono, en este caso se escribe tilde tanto en la "e" como en la "i". La razón es que "bienvenido" es una palabra que se utiliza como forma de saludo o bienvenida, y que se ha constituido como una unidad léxica y gramatical completa.
En conclusión, la norma general para el uso de la tilde en las palabras compuestas es la de escribirla en la vocal tónica de cada uno de los elementos que forman la palabra. Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla que es importante conocer. En cualquier caso, el conocimiento de estas normas no solo es importante para evitar errores ortográficos, sino también para comprender mejor el funcionamiento de nuestra lengua y enriquecer nuestra capacidad de comunicación. ¡Pon en práctica estas normas y te convertirás en un auténtico experto en el uso de la tilde!